domingo, 21 de septiembre de 2025

Aparato crítico de WILDE, Eduardo - Generación del 80'

 


 Aparato crítico: Eduardo Wilde (1844-1913) fue un médico, político y escritor argentino que nació en Tupiza, Bolivia, debido al exilio de sus padres durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Su padre, de origen inglés, había alcanzado el grado de coronel en el ejército argentino, mientras que su madre era tucumana. Estudió medicina y se graduó en 1870, presentando una tesis titulada El hipo. Aunque su formación y carrera se orientaron principalmente a la medicina y la política, desarrolló una destacada producción literaria. En la esfera pública, ocupó cargos de gran relevancia: fue ministro de Instrucción Pública bajo la presidencia de Julio A. Roca en su primer mandato, ministro del Interior con Miguel A. Juárez Celman, y en la segunda presidencia de Roca representó a la Argentina en diversas naciones europeas.

 En el plano literario, Wilde se caracterizó por un humor fino y un talento natural para la escritura, aunque su estilo mostraba cierta despreocupación formal. Su narrativa, marcada por un realismo intensamente dramático, anticipa rasgos del modernismo. Entre sus obras más relevantes se encuentra la autobiográfica Aguas abajo, considerada su trabajo principal. Su producción, dispersa y sin plan definido, se reunió en volúmenes como Prometeo y Cía., Tiempo perdido, y en los libros de viajes Por mares y por tierras y Viajes y observaciones. Dentro de Prometeo y Cía. se encuentra uno de sus cuentos más célebres, Tini.

 Wilde formó parte de la llamada Generación del 80, junto a figuras como Lucio Vicente López, Miguel Cané y Lucio V. Mansilla. Su sentido del humor evocaba el estilo de Charles Dickens, mientras que su mirada pesimista se emparentaba con la de Mariano José de Larra. Su carácter, influido por su ascendencia anglosajona, resultaba peculiar para la sociedad argentina de su tiempo. Durante la epidemia de fiebre amarilla, se destacó por su valentía en la lucha contra la enfermedad, aunque su heroísmo permaneció oculto tras una actitud de sobria impavidez, lo que dificultó que sus contemporáneos reconocieran de inmediato la magnitud de su aporte.


lunes, 15 de septiembre de 2025

El Gigante Amapolas - Obra de teatro

Video de la obra de teatro adaptada de El Gigante Amapolas. Interpretada por: Agustina Carrazzoni, Guadalupe Pereira, Lourdes Burghardt, Lucia Belmonte, Ariana Furchi y Lucilla Leiva. 



lunes, 18 de agosto de 2025

Aparato crítico de MANSILLA, Lucio V - Generación del 80'

 

Aparato crítico: Lucio V. Mansilla (1831–1913) fue un escritor, diplomático, militar y político argentino, destacado por su visión moderna y su compromiso con la unidad nacional. Sobrino de Juan Manuel de Rosas, pasó su juventud en Europa, donde viajó por la India, Egipto, Turquía, Italia, Francia e Inglaterra. A los 25 años, tras un incidente con el senador José Mármol, se exilió en Paraná, donde comenzó su carrera periodística. En 1865, durante la guerra del Paraguay, participó como militar y periodista, firmando sus crónicas con seudónimos como Falstaff, Tourlourou y Orión. 

 En 1868, fue designado coronel y Comandante de Fronteras en Río Cuarto, Córdoba, donde realizó una campaña pacífica con los pueblos originarios, plasmada en su obra Una excursión a los indios ranqueles, publicada en 1870 y galardonada en 1875. En 1871, participó en la ayuda a los damnificados por la fiebre amarilla en Buenos Aires. Posteriormente, apoyó la candidatura de Nicolás Avellaneda en 1874 y participó en la represión del levantamiento mitrista.

 En 1876, fue elegido diputado y solicitó la gobernación del Chaco, donde intentó desarrollar un proyecto aurífero que fracasó. Regresó a Europa en 1878 y, tras un duelo en 1880, fue enviado por el presidente Roca a Europa en una misión diplomática. En 1885, regresó a Argentina y fue elegido diputado nacional, desempeñándose como vicepresidente primero de la Cámara de Diputados en 1890. 

 Mansilla fue una figura clave en la construcción de la nación argentina, destacándose por su labor literaria, su visión política y su compromiso con la unidad y el progreso del país.

martes, 12 de agosto de 2025

Aparato crítico de SARMIENTO, Domingo Faustino - Generación del 37'

 

Aparato crítico: Domingo Faustino Sarmiento fue un hombre de múltiples facetas: periodista, maestro, militar, diplomático, gobernador y presidente. Nació en San Juan y desde muy joven vivió las convulsiones que azotaban su provincia, lo que lo llevó a exiliarse en Chile en 1831 tras oponerse firmemente a los caudillos federales. Durante esas primeras décadas, fundó sociedades literarias, ediciones periodísticas como El Zonda y ejerció en la enseñanza mientras escribía su obra más célebre: Facundo. Civilización y barbarie (1845), un ensayo donde denuncia la mirada tribal y autoritaria del poder de entonces y expone su visión de progreso desde la cultura y la modernidad.

 Sarmiento pensaba que el gran desafío del país se resumía en esa oposición: la civilización, encarnada por lo urbano, lo europeo, la educación y el progreso; frente a la barbarie, representada por el campo, el gaucho, los indios y el atraso. 

 En 1869 promovió el primer censo nacional, que reflejó una Argentina con alto analfabetismo (71 %), enorme pobreza y población escasa. También alentó la inmigración, privilegiando la llegada de europeos del norte como una forma de fomentar el desarrollo del país.

 Desde su origen humilde hasta su testamento político (que escribió antes de morir), Sarmiento reflejó su trayectoria: había sido un autodidacta que conoció el esfuerzo desde joven; recorrió el mundo, escribió, educó y gobernó. Su esperanza fue dejar un país en mejores condiciones: instituido, educado, con vías férreas y barcos surcando los ríos, para que todos pudieran participar del “festín de la vida”.

Aparato crítico de ALBERDI, Juan Bautista - Generación del 37'


Aparato crítico: Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue un jurista, pensador político y escritor central en la formación de la Argentina moderna. Integró la Generación del 37 junto a Echeverría y Gutiérrez, denunciando el régimen de Rosas y defendiendo un ideario liberal que lo llevó al exilio.

 En Chile escribió su obra más influyente, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (1852), que inspiró directamente la Constitución de 1853, al proponer federalismo, división de poderes, derechos individuales y apertura económica. De allí surge también su célebre idea de que “gobernar es poblar”, basada en la inmigración como motor de progreso.

 Como diplomático representó a la Confederación en Europa y sostuvo una postura pacifista al rechazar la guerra con Paraguay. Además, desarrolló una sólida producción ensayística en defensa de la libertad frente al autoritarismo, como en El crimen de la guerra y La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual.

 Murió en Francia en 1884 y sus restos fueron repatriados a Tucumán. Su legado político e intelectual lo consolidó como uno de los grandes arquitectos de la organización nacional.

Aparato crítico de ECHEVERRÍA, Esteban - Generación del 37'


Aparato crítico: Esteban Echeverría (1805-1851) es una figura fundacional de la literatura argentina. Introdujo el Romanticismo en América y fue líder de la Generación del 37, un grupo de jóvenes inspirados en la Revolución de Mayo que buscó renovar la literatura y promover la regeneración política y social de un país fragmentado.

 Formado primero en Buenos Aires y luego en París, donde absorbió el Romanticismo, regresó al Río de la Plata como poeta cívico. Obras como La cautiva lo consolidaron dentro del romanticismo local, donde poesía y acción política se entrelazan: la naturaleza y lo social son metáforas de la patria y de la lucha colectiva.

 Comprometido políticamente, presidió la Asociación de la Joven Generación Argentina, luego Asociación de Mayo, cuyo Dogma socialista (1839) sentó un ideario republicano, humanista e iluminista. En paralelo, escribió El matadero, relato alegórico que denunció la brutalidad del régimen de Rosas y se convirtió en un texto clave para entender la oposición entre civilización y barbarie.

 El legado de Echeverría une literatura y acción política, mostrando cómo el Romanticismo se convirtió en una herramienta de identidad nacional y resistencia frente a la violencia del poder.

lunes, 11 de agosto de 2025

Aparato crítico de SABATO, Ernesto


Aparato crítico: Ernesto Sabato (1911-2011) fue un escritor y ensayista argentino que inició su vida académica en las ciencias exactas, doctorándose en Física y trabajando en el Laboratorio Curie de París, hasta que en los años cuarenta abandonó definitivamente la ciencia para dedicarse a la literatura y al pensamiento humanista. Ese giro marcó toda su obra.

 Su primer libro, Uno y el Universo (1945), ya expresaba su crítica al racionalismo científico. Luego publicó El túnel (1948), que lo consagró como narrador, y sus grandes novelas Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974), donde profundizó en una visión existencial y angustiante del ser humano. En paralelo, ensayos como Hombres y engranajes y Heterodoxia reafirmaron su defensa de una mirada más espiritual frente a la modernidad.

 Más allá de la literatura, Sabato tuvo un fuerte compromiso social: presidió la CONADEP y fue responsable del informe Nunca más (1984), clave para la memoria de la dictadura en Argentina. Recibió distinciones como el Premio Miguel de Cervantes, el Premio Gabriela Mistral y doctorados honoris causa. En sus últimos años, casi ciego, se dedicó a la pintura y a escribir memorias como Antes del fin (1998).

 El legado de Sabato une la profundidad de su obra literaria con su compromiso ético y político, consolidándolo como una de las voces más influyentes de la literatura argentina y de la defensa de los derechos humanos.


Aparato crítico de WILDE, Eduardo - Generación del 80'

    Aparato crítico: Eduardo Wilde (1844-1913) fue un médico, político y escritor argentino que nació en Tupiza, Bolivia, debido al exilio ...