lunes, 3 de noviembre de 2025

Aparato crítico de Hernández, José, Martín Fierro

 


  Aparato crítico: José Hernández (1834-1886) fue un escritor, periodista y político argentino nacido en la chacra de Perdriel (en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires) el 10 de noviembre de 1834. Hijo de Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, pasó parte de su infancia en estancias bonaerenses, lo que le permitió conocer de cerca la vida rural y la figura del gaucho. Tras un periodo en el que se desempeñó en ámbitos múltiples (militar, contable, comerciante) ingresó al periodismo y la política con un claro compromiso federal y en defensa del interior del país. Ejerció como diputado y senador en la provincia de Buenos Aires, y participó activamente en los debates sobre la federalización de Buenos Aires y la estructuración institucional de la República Argentina. 

   En el ámbito literario, Hernández alcanzó su mayor reconocimiento con la obra El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación La vuelta de Martín Fierro (1879), textos que se convirtieron en pilares de la literatura gauchesca argentina. En estos poemas narró la experiencia del gaucho en primera persona, su reclutamiento forzado, el destierro, la rebeldía y la vida al margen de la ley, articulando una visión épica pero también crítica de la sociedad argentina de su tiempo. Asimismo publicó Instrucción del estanciero (1881), donde reflejó sus conocimientos del campo y el mundo agropecuario, uniendo experiencia práctica y reflexión ideológica. Su estilo combinó tono popular con profundo sentido social: a través de la voz del gaucho reivindicó su dignidad, su lengua y su lugar en la historia nacional.

   Aunque no siempre se lo asocia directamente a la familia intelectual de la Generación del 80', Hernández comparte con ella la preocupación por la identidad argentina, la vida rural y la modernización del país. Su mirada sobre el gaucho lo convierte en un precursor crítico de los mitos fundacionales, y su obra literaria terminó por definir un ideal cultural que trascendió su época. Con su pluma y su acción, José Hernández legó una voz de resistencia contra la centralización y la marginación del interior, y al mismo tiempo una epopeya de la Pampa y del hombre libre que hoy se considera esencial en la literatura argentina. Falleció en Buenos Aires el 21 de octubre de 1886. 


jueves, 23 de octubre de 2025

Presentación oral del Ensayo sobre "Gato por liebre", causerie de Lucio V. Mansilla, un análisis filológico y literario

 El ensayo final de Lengua y Literatura venía acompañado de una exposición oral con tan solo 5 minutos de tiempo donde se explicaba lo realizado en él. Puede encontrar el soporte utilizado para esta en el siguiente link: 

Presentación - Ensayo final - "Gato por liebre"

¡Espero que les guste!

miércoles, 22 de octubre de 2025

Relato metadiegético de "Gato por liebre"

                                                                

                                                                    Relatos metadiegéticos

Entrada de Mansilla al Museo de Productos Argentinos:

                                          Función: Informativa 

                                          Trama: Descriptiva

CONTEXTO: Mansilla visita el Museo, quedando asombrado y agradeciendo por haberlo elaborado. Invita a los mismos lectores a visitarlo. Llama a partir de este a empezar a valorar la producción nacional, la cual no tiene nada que envidiarle a la europea.

SOPORTE: Billetera antigua del propio Mansilla, ya que un día normal de su vida fue a visitarlo.






Aparato crítico de CANÉ, Miguel - Generación del 80'

 


  Aparato crítico: Miguel Cané (1851-1905) fue un escritor, político, periodista y diplomático argentino nacido en Montevideo, Uruguay, durante el exilio de su familia bajo el régimen de Juan Manuel de Rosas. Cursó el bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires, entonces un internado de varones dirigido por el canónigo Eusebio Agüero. Allí entró en contacto con las corrientes del pensamiento moderno, especialmente el positivismo, que influiría notablemente en su formación intelectual. Tras concluir sus estudios iniciales, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde conoció a figuras destacadas como Carlos Pellegrini, Roque Sáenz Peña y Aristóbulo del Valle. Se graduó en 1878, aunque ya desde mediados de la década de 1870 se había iniciado en el periodismo, escribiendo en La Tribuna y luego en El Nacional, donde colaboró con juristas y escritores como Vélez Sarsfield y Domingo F. Sarmiento. En 1870 acompañó a Sarmiento en su viaje a Entre Ríos para entrevistarse con Urquiza.

   En 1874 se incorporó al Partido Autonomista liderado por Adolfo Alsina y comenzó una extensa carrera política. En 1875 contrajo matrimonio con María Sara Belaústegui Cueto, con quien tuvo dos hijos. Ese mismo año fue elegido legislador provincial y al año siguiente diputado nacional. Ocupó además diversos cargos públicos: fue director de Correos, intendente de la Ciudad de Buenos Aires (1892-1893), ministro de Relaciones Exteriores y Culto, y ministro del Interior durante la presidencia de Luis Sáenz Peña. También representó a la Argentina como diplomático en Colombia y Venezuela (1881-1882) y posteriormente en París. Fruto de sus viajes surgió su obra En viaje (1884), donde combinó observación política, reflexión cultural y una mirada cosmopolita. Entre 1900 y 1904 fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, impulsando la difusión del pensamiento positivista y humanista en el ámbito académico. En 1902, ya como senador, promovió la sanción de la Ley de Residencia (n.º 4144), que permitía al gobierno expulsar inmigrantes sin juicio previo ante la creciente conflictividad social. Falleció en Buenos Aires en 1905.

   En el plano literario, Cané fue una de las voces más refinadas de la Generación del 80', caracterizada por su europeísmo, su fe en el progreso y su visión liberal del Estado. Su obra más recordada, Juvenilia (1884), se basa en sus vivencias como estudiante en el Colegio Nacional y constituye una pieza clave de la narrativa argentina por su tono irónico, su humor elegante y su mirada crítica sobre la educación y la sociedad de su tiempo. 

   A través de un estilo claro, ágil y profundamente personal, Miguel supo unir el espíritu modernizador de su generación con una sensibilidad melancólica y cosmopolita. Defensor de la educación laica, de la libertad de pensamiento y de la separación entre la Iglesia y el Estado, su figura representa el ideal intelectual del siglo XIX argentino: un hombre de letras y acción que buscó armonizar el progreso material con el desarrollo cultural y moral del país.


domingo, 21 de septiembre de 2025

Aparato crítico de WILDE, Eduardo - Generación del 80'

 


 Aparato crítico: Eduardo Wilde (1844-1913) fue un médico, político y escritor argentino que nació en Tupiza, Bolivia, debido al exilio de sus padres durante la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Su padre, de origen inglés, había alcanzado el grado de coronel en el ejército argentino, mientras que su madre era tucumana. Estudió medicina y se graduó en 1870, presentando una tesis titulada El hipo. Aunque su formación y carrera se orientaron principalmente a la medicina y la política, desarrolló una destacada producción literaria. En la esfera pública, ocupó cargos de gran relevancia: fue ministro de Instrucción Pública bajo la presidencia de Julio A. Roca en su primer mandato, ministro del Interior con Miguel A. Juárez Celman, y en la segunda presidencia de Roca representó a la Argentina en diversas naciones europeas.

 En el plano literario, Wilde se caracterizó por un humor fino y un talento natural para la escritura, aunque su estilo mostraba cierta despreocupación formal. Su narrativa, marcada por un realismo intensamente dramático, anticipa rasgos del modernismo. Entre sus obras más relevantes se encuentra la autobiográfica Aguas abajo, considerada su trabajo principal. Su producción, dispersa y sin plan definido, se reunió en volúmenes como Prometeo y Cía., Tiempo perdido, y en los libros de viajes Por mares y por tierras y Viajes y observaciones. Dentro de Prometeo y Cía. se encuentra uno de sus cuentos más célebres, Tini.

 Wilde formó parte de la llamada Generación del 80, junto a figuras como Lucio Vicente López, Miguel Cané y Lucio V. Mansilla. Su sentido del humor evocaba el estilo de Charles Dickens, mientras que su mirada pesimista se emparentaba con la de Mariano José de Larra. Su carácter, influido por su ascendencia anglosajona, resultaba peculiar para la sociedad argentina de su tiempo. Durante la epidemia de fiebre amarilla, se destacó por su valentía en la lucha contra la enfermedad, aunque su heroísmo permaneció oculto tras una actitud de sobria impavidez, lo que dificultó que sus contemporáneos reconocieran de inmediato la magnitud de su aporte.


lunes, 15 de septiembre de 2025

El Gigante Amapolas - Obra de teatro

Video de la obra de teatro adaptada de El Gigante Amapolas. Interpretada por: Agustina Carrazzoni, Guadalupe Pereira, Lourdes Burghardt, Lucia Belmonte, Ariana Furchi y Lucilla Leiva. 



jueves, 21 de agosto de 2025

"Yo expongo" - Síntesis, Capítulo 1 (Constanza Padilla - Silvina Douglas - Esther López)


Síntesis: "Yo expongo", capítulo 1


Exposición / explicación

Visión unificada de los conceptos de exposición y explicación, proponiendo una caracterización en tipos discursivos para diferentes niveles de análisis:

- Nivel Pragmático: intencionalidad; contexto
- Nivel Global: estructura/modo de organización
- Nivel Local: estrategias discursivas

1.1 NIVEL PRAGMÁTICO DEL DISCURSO EXPOSITIVO

Todo texto expositivo depende de la intención del autor y del contexto en el que circula. No se trata solo de dar información sino de organizarla de un modo que permita explicar relaciones entre los conceptos, hechos y datos. 

Se distinguen dos grandes tipos de textos expositivos: 

a) Textos académicos, que circulan en el ámbito universitario o especializado. Aquí aparecen: 

  • La ciencia especializada: con artículos de investigación, ponencias o tesis doctorales. Suelen ser complejos y con un lenguaje técnico. 
  • La formación de grado: donde predominan manuales y producciones de estudiantes (monografías, ensayos, tesis de grado). La comunicación se da entre expertos, mediadores y aprendices. 
  • La formación de posgrado: con textos más complejs que suponen un intercambio entre expertos o entre estos últimos y aprendices. 
b) Textos de divulgación científica: divulgan conocimientos científicos a través de mediadores. 
Tienen 4 rasgos característicos:
  • Información: presenta información.
  • Explicación: elabora significativas acerca de lo expuesto.
  • Dirección: recurre a claves explícitas para orientar al lector. Por ejemplo: títulos, negritas, etc...
  • Narración: para ilustrar ciertos aspectos y sea más significativa. Circula en ámbitos educativos y en el medio social, teniendo como destinatario el estudiante (interesado en temas de ciencias)
Existe un recorte del conocimiento científico, con una función pedagógica.

Además, la manera de exponer un tema cambia según a quién va dirigido. No es igual explicar algo para un público escolar que para un universitario o para especialistas. Por eso, en los ejemplos de los textos sobre neuronas se nora la graduación: desde explicaciones más simples y comparaciones cotidianas (nivel primario), hasta descripciones más técnicas y detalladas (nivel universitario). 

1.2 NIVEL GLOBAL DEL DISCURSO EXPOSITIVO: 

La organización global de un texto expositivo es fundamental para que el lector pueda comprender la información. No basta con acumular datos: es necesario ordenarlos siguiendo una estructura reconocible que dé coherencia al discurso. 

B. Meyer (1985) postula cinco modos de organización expositiva (según el orden de menor a mayor grado de elaboración informativa): descriptiva, seriación, organización causal, problema / solución, comparación.

a. Descripción: el tema en descripción está en posición jerárquica superior a los elementos que actúan como descriptores.
4 procedimientos en el orden jerárquico:
    • Anclaje: Forma de un tema/ titulado dado.
    • La aspectualización: que los distintos aspectos del objeto sean presentados.
    • La puesta en relación: sitúa a objeto temporalmente y lo pone en relación con comparaciones y metáforas.
    • La operación facultativa de submatización: permite un nuevo punto de partida en un procedimiento de aspectualización.
Existen tres posibles presentaciones de un contenido descriptivo:
    • Definición: trabaja en torno al significado de un término, para identificar rasgos, usos o relaciones con otros objetos conocidos, hechos o conceptos.
    • División clasificatoria: permite describir y caracterizar aspectos de un objeto o miembros de una clase, sobre la base de un criterio común.
    • Comparación: permite describir entidades diversas, atendiendo a sus similitudes o diferencias; es decir, los recursos estilísticos de paralelismo o contraste.
La descripción está ligada a la ilustración, hay dos recursos posibles: analogía (comparar dos conceptos, objetos o procesos que en algunos aspectos son similares y en otros, diferentes) y/o ejemplo (no se confunde con el recurso anterior, pues mientras éste establece una comparación entre elementos similares de dos conceptos).

b. Seriación (o colección): se pueden organizar los datos de 3 formas diferentes:
  • en una secuencia temporal,
  • a través de un vínculo de simultaneidad,
  • mediante un lazo asociativo inespecífico.
Para comenzar estos textos se utiliza: hay varias… que; por una parte… por otra parte.

c. Organización causal: tiene una mayor elaboración y se divide en 2 categorías básicas:

  • antecedente (causa) 
  • consecuente (efecto)

Los textos pueden tener determinadas pistas de organización, tales como: por esta razón…, la causa fundamental de… 
Este tipo de estructuras es frecuente en textos de ciencias naturales.

En los distintos textos, esta relación de causalidad puede plantearse de diversas maneras: una causa y un efecto; una causa y varios efectos; varias causas y un efecto.

d. Problema/ solución: relacionado a la estructura causal pero más organizado. Vínculo causal: puede ser parte del problema o la solución.

El prototipo explicativo es principalmente equivalente a el “modo de organización causal” y a “modo de problema/ solución de Meyer”.

Estructura: 
– Problema: pregunta explícita o implícita (¿Por qué...?)
– Explicación: respuesta al problema (porque...)
– Conclusión: evaluación del problema planteado y de la explicación dada. (Puede faltar la conclusión evaluativa)

e. Comparación: tiene 3 variantes:
  • Alternativa: los hechos/fenómenos poseen el mismo valor.
  • Adversativa: una opinión aparece preeminente. Destaca diferencias.
  • Analogía: uno de los elementos sirve como ilustración de otro previamente establecido y se subordina a este.
Las señales que ponen de manifiesto pueden ser: a diferencia de..., en cambio... 

Superestructura: Tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y que se compone de una serie de categorías (unas obligatorias y otras optativas), cuyas posibilidades de combinación se basan en reglas convencionales.

De este superestructura, panteamos una superestructura expositiva que se constituye en 3 categorías:
  • Presentación (inicia y preside la estructuración textual)
  • Desarrollo (se despliega el tema)
  • Conclusión (sintetiza y cierre es tema expuesto)

1. 3. NIVEL LOCAL DEL DISCURSO EXPOSITIVO

Estrategias discursivas:
recursos lingüísticos seleccionados en los distintos niveles de estructuración del sistema lingüístico

El discurso expositivo académico tiene impersonalidad y atemporalidad. Omite la subjetividad y hace uso de la primera persona singular y plural y de los actos elocutivos.

  • Se recurre a la impersonalidad
SE impersonal. Ejemplo: Se llegó a los siguientes resultados. 
SE pasivo. Ejemplo: Se observaron los siguientes aspectos. 
Voz pasiva. Ejemplo: Fueron analizados los siguientes aspectos.

  • No se recurre a la modelización
Apreciativa (felizmente; afortunadamente...)
Valorativa (es bueno...; es perjudicial...)
Epistémica (que refuerza o suspende una afirmación. Por ej: evidentemente, sin duda).

  • Prefiere tiempos verbales del indicativo.
Textos expositivos de divulgación científica: recurre a la subjetividad para contactar con el lector. El enunciador busca establecer compromiso entre la información dada y la información nueva.
El uso de indicadores se convierten en marcadores de enunciación. El autor quiere dejar guías explícitas para la comprensión del texto.

Los textos de divulgación o no recurren a las citas o utilizan citas de autoridad (afirmaciones de profesionales), mientras que los textos académicos cualquier cita con fines argumentativos.


 

Aparato crítico de Hernández, José, Martín Fierro

    Aparato crítico: José Hernández (1834-1886) fue un escritor, periodista y político argentino nacido en la chacra de Perdriel (en el par...