Aparato crítico: José Hernández (1834-1886) fue un escritor, periodista y político argentino nacido en la chacra de Perdriel (en el partido de General San Martín, provincia de Buenos Aires) el 10 de noviembre de 1834. Hijo de Rafael Hernández e Isabel de Pueyrredón, pasó parte de su infancia en estancias bonaerenses, lo que le permitió conocer de cerca la vida rural y la figura del gaucho. Tras un periodo en el que se desempeñó en ámbitos múltiples (militar, contable, comerciante) ingresó al periodismo y la política con un claro compromiso federal y en defensa del interior del país. Ejerció como diputado y senador en la provincia de Buenos Aires, y participó activamente en los debates sobre la federalización de Buenos Aires y la estructuración institucional de la República Argentina.
En el ámbito literario, Hernández alcanzó su mayor reconocimiento con la obra El gaucho Martín Fierro (1872) y su continuación La vuelta de Martín Fierro (1879), textos que se convirtieron en pilares de la literatura gauchesca argentina. En estos poemas narró la experiencia del gaucho en primera persona, su reclutamiento forzado, el destierro, la rebeldía y la vida al margen de la ley, articulando una visión épica pero también crítica de la sociedad argentina de su tiempo. Asimismo publicó Instrucción del estanciero (1881), donde reflejó sus conocimientos del campo y el mundo agropecuario, uniendo experiencia práctica y reflexión ideológica. Su estilo combinó tono popular con profundo sentido social: a través de la voz del gaucho reivindicó su dignidad, su lengua y su lugar en la historia nacional.
Aunque no siempre se lo asocia directamente a la familia intelectual de la Generación del 80', Hernández comparte con ella la preocupación por la identidad argentina, la vida rural y la modernización del país. Su mirada sobre el gaucho lo convierte en un precursor crítico de los mitos fundacionales, y su obra literaria terminó por definir un ideal cultural que trascendió su época. Con su pluma y su acción, José Hernández legó una voz de resistencia contra la centralización y la marginación del interior, y al mismo tiempo una epopeya de la Pampa y del hombre libre que hoy se considera esencial en la literatura argentina. Falleció en Buenos Aires el 21 de octubre de 1886.




_(page_31_crop).jpg)
