martes, 18 de junio de 2024

Texto argumentativo de La invención de Morel

 

La soledad hace que conozcas a alguien nuevo, vos

Texto argumentativo de Agustina Carrazzoni


En la soledad, nos encontramos con nosotros mismos. Nos descubrimos en nuestros pensamientos más profundos, en nuestras emociones más sinceras. Nos confrontamos con la verdad de quién somos y qué queremos en la vida. Y esto es porque la soledad es parte de la vida. Según la RAE, podemos definir a la soledad como la carencia voluntaria o involuntaria de compañía.

Como estado de ánimo se suele percibir como algo negativo, que causa angustia, un sentimiento asociado a situaciones dolorosas, como el desamor o la pérdida de un ser querido. Es por eso que la soledad asusta. Ahora bien, ¿qué hay de inquietante en sentirse solo? En mi opinión, se trata de una vivencia incómoda que remueve estratos del alma que preferimos no tocar. Las personas muchas veces buscamos refugiarnos en las redes sociales, el trabajo,  para permitirnos huir de nosotros mismos, para evitar encontrarnos a solas con nuestros pensamientos.

La realidad es que estamos frente a una sociedad que premia la compañía y, por el contrario, castiga la soledad, compadece a las personas que no tienen amigos o familia. Por consiguiente, inquieta estar solos, porque la soledad que no buscamos es una situación que nos lleva al límite. Nos pesa tanto por lo que encontramos en ella.

En conclusión, yo creo que debemos atrevernos a mirar a la soledad a los ojos. Después de todo, lo único que hay ahí somos nosotros mismos. Quizás nos da temor encontrarnos con algo que no nos gusta. Pero, para mí, eso es una razón de más para hacerlo y lograr conocernos. Siempre hay que recordar que, al final del día, solo nos tenemos a nosotros mismos. Y eso no tiene por qué darnos miedo.


lunes, 17 de junio de 2024

Producción de La invención de Morel - Reseña crítica realizada con Guadalupe Pereira


Un clásico inmortal que llega al alma

La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares

De Agustina Carrazzoni - Just Agus Blogs y Guadalupe Pereira - La Lupa de Lupe

El escritor argentino, Adolfo Bioy Casares, nació en Buenos Aires, el 15 de septiembre de 1914 y falleció en la misma ciudad en 1999. Gracias a la buena posición económica de sus padres, recibió una educación esmerada y se interesó, desde joven, por la literatura. En 1932 conoció a Jorge Luis Borges, con quien logró entablar una amistad personal y literaria de por vida. Posteriormente, escribieron muchas obras en colaboración, como es el caso de Seis problemas para don Isidro Parodi. En la actualidad, muchas de las creaciones de Adolfo son llevadas al cine, mientras que muchas otras se traducen en numerosas lenguas. Bioy no solo se destaca a nivel nacional y universal, sino que también es considerado el maestro del cuento y de la literatura fantástica. Asimismo, su impecable construcción de los relatos y la claridad del lenguaje son los rasgos más característicos de su narrativa. El escritor comienza su carrera literaria al publicar la novela: La Invención de Morel en 1941, obteniendo así el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad, vamos a desarrollar acerca de esta famosa novela con la que inició su vida literaria.

Es muy interesante como todo lo que el lector descubrirá dentro de las páginas de esta novela, lo hará mediante los delirantes apuntes del personaje principal en su diario. En esta obra, se nos habla de un fugitivo de la justicia (del cual no conocemos el nombre) que escapa a una isla desierta donde, se supone, existe una enfermedad mortal. Al cabo de unos días, el prófugo nota la presencia de un grupo de personas, o como el los llama, “intrusos”. Al principio, el protagonista se esconde de ellos, pensando que venían a buscarlo. Un día, descubre la presencia de una hermosa mujer de aquel grupo llamada Faustine, quien admiraba el atardecer todas las tardes. El fugitivo hace todo lo posible por acercarse a ella, pero esta pareciera no notarlo. Con el tiempo, los escenarios o las conversaciones de aquellos establecidos en la isla parecen repetirse o ser iguales a situaciones anteriores, lo que le resulta extraño al protagonista. ¿Será que estos intrusos en la isla son ilusión suya? ¿Acaso contrajo la enfermedad que le habían comentado? ¿Habrá algo que nuestro protagonista deba descubrir?

Consideramos que este relato cuenta con todos los elementos para ser un clásico. Notamos como se ponen en juego elementos literarios atractivos como la soledad, el amor obsesivo o la inmortalidad. Hace presente una sensación de misterio desde el inicio y un final sorprendente, pero ajustado a lo que es el libro. Además, creemos que las ideas que propone el autor, las cuales llevan al texto a ser de ciencia ficción, eran avanzadas a la época, lo que deja plasmada la gran capacidad del autor, tanto en la escritura como en el elaboramiento de sus pensamientos. Sin duda alguna, las descripciones de los personajes, escenarios y hechos favorecen y contribuyen al autor.

Esta historia es una reflexión constante sobre la vida, la muerte, el alma, la inmortalidad, los avances científicos y sus consecuencias... Conseguimos encontrar todo ello perfectamente logrado de tal manera que disfrutemos de esta corta e intensa, novela. No obstante, el relato se puede tornar demasiado lento y pesado, hasta que comienzan los momentos de realización por parte del protagonista y, por supuesto, de nosotros, los lectores.

El lenguaje complejo hace que se dificulte la lectura y no provoca en el lector ansias de continuarla. Sin embargo, al haber sido un gran avance para la época, recomendamos que se den la oportunidad de leer este clásico de un gran escritor de nuestro país. Es por eso que Guadalupe le da tres claves de sol y Agustina le da tres cartas de amor.

                                                                    
                                                






Relatos metadiegéticos de La invención de Morel - 3

 Relatos metadiegéticos

Nota junto a las flores del jardín realizado por el protagonista a Faustine: Función: Poética

                                                                                                                      Trama: Descriptiva

CONTEXTO: Nota del protagonista tratando de expresar su amor a Faustine. 






Relatos metadiegéticos de La invención de Morel - 2

 Relatos metadiegéticos

Carta del capitán japonés encontrada por el protagonistas en un libro: Función: Emotiva

                                                                                                                Trama: Narrativa

CONTEXTO: "...como ese capitán japonés, de virtuosa y burocrática agonía en un asfixiante submarino, en el fondo del mar."









Relatos Metadiegéticos de La invención de Morel - 1

 Relatos metadiegéticos 

Escritura de las hojas amarillas de Morel: Función: Informativa

                                                                    Trama: Argumentativa

CONTEXTO: "(Empezó a leer las páginas amarillas que inserto en la carpeta. Hoy a la mañana, cuando me escapé del museo, estaban sobre la mesa; las tomé de ahí)"











Producción de El atajo

 BOOKTRAILER



Aparato crítico de los integrantes de la producción de El atajo

 Aparatos críticos:

Lourdes Burghardt: Lourdes María Burghardt nació el 11 de febrero de 2008, toda la vida vivió en Liniers y asistió durante más de 10 años al Instituto Nuestra Señora de la Nieves. Sus padres están divorciados y en una casa vive con su madre, su hermano y la pareja de su madre junto a su hijo. En la otra casa viven su padre y su abuela. Estudia comedia musical y hace baile estilo jazz. Blog: https://amigolulus.blogspot.com/?m=1

Ariana Furchi: Ariana Furchi Marinetti nació el 29 de mayo de 2008. Va al colegio de Nuestra Señora de las Nieves en la cual se centraliza en la materia de economía. Le gustan mucho los deportes tanto como el fútbol, handball, voleyball, básquet hasta incluso ping pong. Le encanta ir a Velez a pasar la tarde y divertirse con sus amigos. Blog: https://arianarodeamimundo.blogspot.com/

Lucilla Leiva: Lucilla Leiva Mazzeo nacio el 2 de mayo de 2008, en la Ciudad Autónoma De Buenos Aires, desde chiquita estudia en el colegio, Nuestra Señora De Las Nieves y aún hoy, continua ahi, en el nivel secundario siguiendo la materia económia. Es extrovertida y creativa. Blog: https://yourreadingarea.blogspot.com/

Federico Biasi: Federico Biasi Martinez, nacido en 24 de Noviembre de 2007 en CABA. Es estudiante del Instituto Nuestra Señora de Las Nieves, allí, este termino su educación primaria y ahora cursa el tercer año de la secundaria. Blog: https://fedebiasi.blogspot.com/

Guadalupe Pereira: Guadalupe Lola Pereira nació el 20 de marzo de 2008 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Desde los tres años asiste al colegio Nuestra Señora de las Nieves, pasando por el jardín maternal, la primaria, y actualmente la secundaria. Disfruta de la música y le gusta tocar el piano y cantar. No practica ningún deporte, pero en sus días libres suele ir a pasar el día al club Velez con sus amigos. Blog: https://milalupadelupe.blogspot.com/?m=1

Agustín Flores: Agustin Flores Maraz, nació el 30 de Abril de 2008 en Capital Federal, Argentina, es estudiante del Instituto Nuestra Señora de Las Nieves desde sala de 3 años, y actualmente cursa su cuarto año en Economia. Como pasatiempo practica fútbol desde los 7 años. Blog: https://mitrabajodelenguayliteratura.blogspot.com/?m=1&authuser=0

Relatos metadiegéticos de El atajo - 3

 Relatos metadiegéticos

Notas del cuestionario que le realiza Turiel a Amalia: Función: Informativa

                                                                                      Trama: Conversacional (diálogo)

CONTEXTO: "Sostiene el teléfono con su hombro, mientras con una mano toma nota y, con la otra, busca contactos..."





Relatos metadiegéticos de El atajo - 2

 Relatos metadiegéticos

Aviso de búsqueda laboral (Candela): Función: Apelativa (convencer)

                                                             Trama: Argumentativa (razones)

CONTEXTO: "Tanto que le pidió al dueño del kiosco si podía poner un cartelito ofreciéndose para limpieza, barrer veredas..."



Relatos metadiegéticos de El atajo - 1

Relatos metadiegéticos 

Etiqueta de la crema de Marcia:   

                                                  Función: Informativa (informa sobre el producto)

                                                  Trama: Descriptiva (describe)

CONTEXTO: "Candela se baño -había de todo en el baño, shampoos, cremas, lociones, rollos de papel higiénico, toallitas diarias y mil cosas más-; ordenó el sofá..."





Aparato crítico de CARRERAS DE SOSA, Lydia, El atajo

 

Aparato crítico: Lydia Carreras De Sosa nació en Rosario, Argentina, en 1949. Estudió el profesorado de inglés y abrió un instituto que hoy cuenta con más de 200 alumnos. Cuando se casó el primero de sus cuatro hijos, decidió que era tiempo de hacer algo con su vocación de escritura. Comenzó a escribir para adultos, pero una voz interior la llevó por el camino de la literatura para niños. En 2006 ganó el premio Novela infantil Aladelta con Las cosas perdidas y en 2007 el premio novela juvenil Alandar con El juramento de los centenera. Como psicóloga y profesora ha conseguido una gran cercanía a los niños y adolescentes. Gracias a ella, consigue proponer historias que representan con precisión los dilemas y preocupaciones contemporáneas de la juventud. 



Aparato crítico de BIOY CASARES, Adolfo, La invención de Morel



Aparato crítico: El 15 de septiembre de 1914 nació Adolfo Bioy Casares en Buenos Aires, Argentina. Nacido en una familia acomodada, rebie una educación esmerada y se interesa, desde joven, por la literatura. En 1932 conoce a Jorge Luis Borges, con quien entabla una amistad personal y literaria de por vida, y con quien postetiormente escribe muchas obras en colaboración. Adolfo abandona la universidad para dedicarse a escribir. Su carrera literaria empieza muy pronto, al publicar la novela La invención de Morel y obtener así el Premio Municipal de Literatura de la Ciudad de Buenos Aires. El escritor fallece el 8 de marzo de 1999. Muchas de sus obras son llevadas al cine y sus novelas y cuentos se traducen en numerosas lenguas. Actualmente, se le considera el maestro del cuento y de la literatura fantástica. La impecable construcción de sus relatos y la claridad de su lenguaje son los rasgos más característicos de su narrativa. 


viernes, 14 de junio de 2024

Síntesis de "La España Primitiva"


Síntesis de “La España Primitiva”

Se puede afirmar que la Península Ibérica estaba poblada por pueblos autóctonos cuya lengua, al llegar los romanos, ya había sido influida por la de otros pueblos invasores: fenicios, cartagineses y griegos.

Al comienzo de los tiempos históricos, pueblos con un idioma común que sobrevive en el vasco actual se hallaban establecidos a ambos lados del Pirineo. Por la costa de Levante y regiones vecinas se extendía la cultura de los íberos, de origen probablemente norteafricano (de ellos proviene el nombre de Iberia). La actual baja Andalucía y el sur de Portugal fueron asiento de la civilización de los tartesios. Dos pueblos navegantes del Mediterráneo oriental: fenicios y griegos se disputaron el predominio en la región tartesia. La pugna, que acabó con la desaparición de las factorías griegas, barridas por los cartagineses, herederos de los fenicios, debió de acarrear la ruina de Tartesios. Los fenicios fundaron Cádiz y Málaga.

Más tarde, los cartagineses fundaron la nueva Cartago (Cartagena), capital de sus dominios en España. De ellos se dice que deriva el nombre de Hispania (España).

Los griegos, desterrados del sur, prosiguieron en Levante, fundando algunas colonias: Lucentum (Alicante), Emporion (Ampurias). Después fue otra invasión de procedencia continental, la de los celtas. Se dividieron en cinco ramas: los lusitanos y gallegos, situados en el oeste, en el sur y norte respectivamente, y los ligures, astures y cantábros, que se instalaron sobre las costas del mar Cantábrico. Mezclados con los íberios, pueblo que contuvo en el centro su penetración, contribuyeron el grupo denominado Celtíbero. En el siglo IV a.C. la zona central de España estaba ocupada por este nuevo pueblo, mientras que en el norte y en el sur seguían dominando los celtas e íberos.

Los diversos pueblos que habitaron el territorio de la España primitiva nunca llegaron a construir un estado. Permanecieron divididos entre ellos, con costumbres e instituciones diferentes.

La cultura de esta época fue notablemente influida por los colonizadores fenicios, griegos y cartaginenses. Por eso, los pobladores de la región sudoriental muestran rasgos culturales muy distintos a los que poseen los habitantes del interior, que vivieron alejados de esas influencias.

Los fenicios impulsaron la industria y el comercio. Los griegos gravitaron enormemente en el aspecto cultural y artístico. El arte ibérico alcanzó un brillantísimo florecimiento en contacto con las civilizaciones oriental y griega: dándole un nuevo sentido y caracteres propios.

 

La Conquista Romana de España

Se considera que con la ocupación romana empieza propiamente la historia de España. Cuando los romanos terminaron la unificación de Italia, iniciaron una campaña de expansión marítima, que origina la rivalidad con Cartago, la cual dio lugar a una gran lucha conocida como Guerras Púnicas.

Hubo tres Guerras Púnicas, en la que Roma resultó vendedora y al termino de ellas, Cartago fue destruida definitivamente. Al concluir la segunda guerra, los romanos consideraban a España dividida en dos grandes regiones: la España Citerior, que comprendía toda la zona mediterránea hasta el Ebro, propiedad que los cartagineses debieron ceder, y la España Ulterior, que abarcaba todo el resto de la Península. La conquista de esta última región obligó a los romanos a emprender una larga y difícil campaña, ya que las tribus que habitaban el centro y norte de España defendieron heroicamente su independencia. Se inició a comienzos del siglo III a.C. y luego de doscientos años de lucha continua, los romanos consolidaron su hegemonía sobre la Península. Recién en el año 19 a.C. España quedó definitivamente pacificada.

La primitiva Roma se había engrandecido gracias a virtudes supremas: como pueblo de agricultores y soldados, poseía un sentido de dominio, que le abrió el camino para cumplir su excelsa misión histórica. La cultura romana traía el concepto de la ley y la ciudadanía. El sentido práctico de los romanos los hizo maestros en la administración, el derecho y las obras públicas. Roma sentó la base de las legislaciones occidentales.

España fue la tierra que más pronto se latinizó. Al ser incorporada al vasto imperio se unifica y queda inscripta en la civilización mediterránea. Rápidamente adoptan las costumbres, la lengua, se propagan sus instituciones, y se produce la unificación política y jurídica en torno al Derecho Romano (código que determina la estructura de la familia, la propiedad, la herencia, el régimen económico), promoviendo toda clase de adelantos materiales. La ocupación romana desprendió a la Península de África hacia Europa, hizo de un pueblo semibárbaro, casi nómade, una nación en el sentido europea de la palabra.

Con la civilización romana se impuso la lengua latina. Su difusión se dio gracias a el carácter de idioma oficial, la acción de la escuela, la superioridad cultural y la conveniencia de emplear un instrumento expresivo común a todo el Imperio. Al final llegó la latinización completa.

La lengua latina presentaba dos variedades fundamentales: lengua literaria y lengua coloquial. Esta última, generalmente conocida como latín vulgar, era la lengua hablada cotidianamente por el pueblo.

 

Decadencia del Imperio Romano – Los Pueblos Germánicos

Con Trajano, en el año 107 después de Cristo, el Imperio Romano llega a su máxima extensión territorial. En los dos siglos sucesivos, empieza un movimiento de descentralización política y económica. En consecuencia, sucede la decadencia del prestigio de Italia y de Roma en el Imperio.

Para la defensa de sus fronteras, el Imperio necesita un número cada vez mayor de soldados y hasta los extranjeros comienzan a integrar las filas de las legiones y adquieren ciudadanía romana.

Por otro lado, las provincias (particularmente Hispania y Galia) adquieren mayor importancia económica, por ser más ricas que Italia. De esta manera, las prerrogativas y el prestigio de Roma en el Imperio disminuyen cada vez más. Roma no es más que el lugar de residencia de los emperadores.

En el año 257 d.C., los godos ocupan Dacia, lo que sería la primera pérdida territorial del Imperio. Luego, mientras los germanos presionan las fronteras, Diocleciano se asocia a Maximiano, al darse cuenta de que era imposible una administración única para el país tan extenso. Son dos emperadores y cada uno de ellos es asistido por un césar.

En el 324, Constantino restaura la autocracia imperial. Pero el Occidente va perdiendo cada año nuevos territorios ante los germanos, hasta que en el año 476 los últimos restos libres del Imperio y la misma ciudad de Roma caen en el poder de una población germana.

Formación de las Lenguas Romances

Mientras el Imperio Romano se mantuvo poderoso e intacto, a su unidad política correspondió la unidad lingüística; la única lengua que se empleaba era el latín vulgar. Con la invasión bárbara se rompe la unidad política. Los caminos construidos por los romanos son abandonados y las provincias pierden el contacto entres sí. A eso se suman las diferencias entre los hombres que se derraman por el Imperio.

-        los Ostrogodos se hicieron dueños de Italia.

-        los Francos se establecieron en la antigua Galia.

-        los Angles y Sajones ocuparon las islas de Gran Bretaña.

-        los Visigodos en la Península Ibérica, donde lograron someter a los Suevos, Silingos, Alanos y Vándalos.

-        Los Vándalos y Silingos mantuvieron su reinado en el norte de África.

La cultura de los conquistadores es inferior a la de los conquistados por lo que, generalmente, no logran imponer su idioma. Al interrumpirse las comunicaciones las diferencias van haciéndose cada vez mayores. Llega un momento en que, de una sola lengua madre han nacido varias lenguas hermanas entre sí. Estas son las lenguas llamadas romances, enumeradas de Oriente a Occidente:

-        el rumano: hablado en la antigua Dacia (Rumania).

-        el dalmático: lengua muerta hablada antiguamente en las costas de Dalmacia.

-        el retoromano: hablado en la antigua Retia (parte de Suiza y de Italia).

-        el italiano: hablado en Italia.

-        el sardo: hablado en Cerdeña.

-        el francés y el provenzal: hablado en la antigua Galia.

-        el portugués, el catalán y el castellano: hablado en la antigua Hispania.

Todas estas son continuación del latín vulgar.

 

Los Visigodos en España

Con la invasión de los alanos, suevos, silingos y vándalos, el territorio de España quedó en su mayor parte en poder de los bárbaros. Sin embargo, los hispanorromanos lograron conservar fortalezas hasta la llega de los visigodos (año 414) al mando de Ataulfo.

España fue conquistada, pero no germanizada. Los visigodos dejaron influencia superficial debido a la completa y profunda romanización de España. Lingüísticamente, las palabras germanas se adaptaron a la fonética hispánica y luego evolucionaron como todas las palabras del latín vulgar.

Decadencia de la monarquía visigoda: amenazada por la expansión islámica, la Europa occidental a principios del siglo VIII, era una comarca salvaje, donde acababan de corromperse los últimos vestigios de la cultura antigua, y donde la religión cristiana estaba deformada por la superstición.

 

La Influencia Islámica

Establecidos en el norte de África, los árabes efectuaron repetidos e infructuosos intentos para invadir la península.

Rodrigo, el rey visigodo,  fue derrotado y muerto en la batalla. Sucesivos contingentes musulmanes penetraron en la península, que no tardó en ser dominada, obligando a los cristianos a refugiarse en el noroeste del territorio.

Los invasores se mostraron tolerantes con los hispanorromanos y visigodos que habitaban en la península, por lo que gran parte de la población regresó a las tierras ocupadas y convivió con los conquistadores. Podemos decir que la llegada árabe divide el mundo cultural en dos, dejando en el sur el mundo islámico y en el norte el mundo cristiano. Pero sobre la línea fronteriza se asientan los llamados hombres libres, estos van tomando tierras y repoblando zonas.

Si bien los musulmanes no llegaron a imponer su lengua, lograron vitalizar considerablemente el español naciente con un léxico amplísimo. Por otro lado, gran cantidad de palabras castellanas que comienzan con “a” o con “al” son de origen árabe, como aljibe o albañil.

Cultivaron todos los géneros de la literatura, es más, gracias a su imaginación, favorecieron  la literatura narrativa. Aficionados a los relatos fantásticos, coleccionaron fábulas y cuentos.

 

La Reconquista de España

En el norte, se inicia la resistencia cristiana contra el poder musulmán. Una figura no bien conocida, Pelayo, vence a los moros en la batalla de Covadonga (año 718). Funda el reino de Asturias, que, luego, se convierte en el de León.

A comienzos del siglo XIII, la campaña por la reconquista había recuperado muchos territorios. A fines del siglo XIII, la península estaba dividida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, destacándose por su extensión territorial, los dos primeros.

El reinado de Alfonso X cultivó casi todas las ramas del saber humano. Afianzó las conquistas logradas por su padre y tomó nuevamente la ciudad que había caído en poder de musulmanes sublevados. La ciudad de Toledo se convirtió en un centro cultural, donde se dirigían estudiosos de todo Europa a ampliar y perfeccionar sus conocimientos.

 

Triunfo del Castellano

El castellano logró ser heredero de Roma al hacer “renacer su misión unificadora e imperial”. Hablado en Castilla, reino que avanzaba liberador y guerrero triunfal.

Durante la Edad Media, el latín dejó de ser hablado y entendido por el pueblo. El latín español intensificó sus rasgos ibéricos, entremezclándose con arabismos y galicismos. Recién en el siglo XIV, el castellano comenzó a adquirir una mayor conciencia unitaria, buscando parecerse a su lengua materna.

La evolución normal del castellano sufrió una influencia cultista; frente al clérigo medieval y su latín de misa, surgió un humanista en las cortes de principescas con el ansia de transformar la lengua vulgar en clásica. Tal exageración produjo, a fines del siglo XV, una reacción en la corte de los Reyes Católicos.

En torno a 1492, el castellano encuentra su fórmula apta para la unidad y expansión, afirmado en lo popular, pero dentro de un cuadro idealista y normativo, soñando con ser la lengua imperial del mundo.

Antonio de Nebrija ofrece a la Reina Isabel en 1492, la primera gramática española, junto con unas palabras.

En el siglo XVI se fija la fonética que todavía hablamos: desaparición de la h aspirada, la ç hecha z o c, la s y la x hechas j.